Enrique Pestalozzi

Juan Enrique Pestalozzi, quien nació el 12 de enero de 1746 en la ciudad de Zurich y murió el 17 de febrero de 1827, sus padres procedían de una familia italiana, oriunda de Chiarenne. El padre tenía como profesión médico cirujano, por lo cual proporcionaba un nivel económico estable a los cinco integrantes de la familia, hasta su muerte que fue a finales de 1751, cuando Pestalozzi tenía cinco años. Este suceso influyó en la conformación del carácter de Pestalozzi, ya que, a partir de ese momento, se vio influido fuertemente por su madre, Susana Hotz y una fiel sirviente llamada Babeli. Se impregnó, además, de emotividad femenina que, más tarde, se reflejó en sus actos, encarnando siempre la bondad y amor que recibió en su vida infantil.




Aportaciones en la educación (Pedagogía).
  •  En 1768 abandonó Zurich para trasladarse al cerro Jura, cerca de la provincia de Firfeld, para fundar una escuela de producción, esperando de ella los frutos que vendrían a salvar de la miseria a tanto niño desamparado e ignorante; el nombre de la institución fue Neuhof (Granja Nueva), la cual, en 1780, quebró por incosteable.
  • Se dedicó a escribir y publicó Veladas de un ermitaño. En los años siguientes produjo: Leonardo y Gertrudis, Cristóbal y Eloísa, Hoja Suiza, Fábulas, Investigaciones acerca de la marcha de la naturaleza en el desarrollo del género humano.
  • La segunda fase de la actividad pedagógica del célebre educador se inició en la población llamada Stanz, donde instaló un orfanato debido a que había un gran número de huérfanos a causa de la guerra, este lugar llegó a contar con 400 huérfanos; seis meses después, debido nuevamente a la guerra, el orfelinato es convertido en hospital militar.
  • En su totalidad, la obra de Pestalozzi representa una actitud frente a la vida del ser humano que contiene una imagen de niño; dicha imagen funciona como marco de referencia en su pensamiento y fue defendida de forma implícita o explícita en todas sus obras, es decir, no es posible determinar la concepción de niño en una sóla obra, más bien, en todos sus escritos se pueden identificar conceptos mediante los cuales expone esa forma de pensar al niño.
  • Pestalozzi formó su concepción de niño a partir de tres tipos distintos de referentes: el empírico, el mágico religioso y el teórico. la obra titulada El Emilio, de esta obra obtuvo la idea de que el hombre es bueno por naturaleza.
  • Pestalozzi reconoció la debilidad del niño y su necesidad de ser cuidado por adultos, es decir, por la familia, principalmente por la madre.
  • Pestalozzi dejó en claro que “...en vano se habla de libertad, cuando el hombre está enervado o su espíritu no está provisto de conocimiento o se ha olvidado su raciocinio; y sobre todo, cuando se le mantiene inconsciente de sus derechos y deberes como un ser moral”.
  • Según Rousseau, el hombre es bueno y la sociedad es mala. Según Pestalozzi, la sociedad es igual que el hombre, teniendo en cuenta algunos elementos buenos y otros malos. En su concepto de la naturaleza y del estado natural del hombre, Pestalozzi ve a la naturaleza como sabia, decidida y providente.
  • Pestalozzi sostenía que la buena educación era el camino para solucionar las contradicciones y la pobreza de la sociedad.
  • Pestalozzi plantea educar cabeza, corazón y manos, es decir, apunta al desarrollo de la persona, de su inteligencia, de su efecto y de las habilidades y competencias requeridas para la vida y el trabajo.
  • Pestalozzi, sostiene que, cuando se observa una madre que se distinga por el cuidado que presta a la educación de sus hijos y por el éxito que logra,  se comprueba que los principios con que actúa y los medios que emplea no son el resultado de una larga indagación, sino más bien de una resolución adaptada una vez y constantemente seguida.
  • Pestalozzi sostiene que es posible educar al sujeto moralmente y, para ello, estableció el más elevado principio de la instrucción y reconoció la intuición como el fundamento absoluto de todo conocimiento.
  • Para Pestalozzi, la enseñanza fue clave en el desenvolvimiento del espíritu superior o moral, por ello, criticó con severidad la instrucción popular que ofrecía el Estado, la ubicaba con vacíos en la enseñanza o, más bien, con procedimientos artificiales que transformaban las leyes naturales de la enseñanza, haciéndola defectuosa y charlatana.
  •  Pestalozzi plantea no sólo la intuición como principio del conocimiento, sino que, además, lo plantea en el ámbito pedagógico, como posibilidad para la enseñanza; y, en este ámbito, distingue entre intuición y el arte de la intuición, lo cual parece surgir a partir de su afán por sistematizar la enseñanza. Esto debido a que el arte de la intuición se refiere al hecho de dar un sentido de orden a las intuiciones, de tal manera que puedan ser aprendidas de manera sistemática por los educadores.


Para Pestalozzi, es importante que el educador tenga claro que el conocimiento intuitivo de las cosas formadas debe preceder al estudio de la forma ya que, esto último, es una exposición artificial en relación con la facultad de intuición y también como objeto determinado de la enseñanza misma. Entonces, plantea cinco modos de la intuición; los tres primeros avanzan desde la intuición difusa hasta la participación de la voluntad para recibir el conocimiento. En el cuarto modo se encadenan las intuiciones y en el quinto modo de la intuición sucede la obra del alma y de todas sus facultades.
  • Una idea fundamental de Pestalozzi que enfatiza a cada momento, es el principio de llevar la enseñanza de manera gradual, sin apresuramientos, de tal forma que se asegure una noción clara de lo que se desea aprender antes de pasar al siguiente nivel.
  • Para la enseñanza elemental del lenguaje y de la forma Pestalozzi señala que el primer elemento es el sonido, estudiado a partir de tres medios de enseñanza: la fonología, la lexicología y la gramática.
  • Pestalozzi se dio a la tarea de diseñar cuidadosamente libros de texto o de apoyo didáctico donde mostró materiales exclusivos para tal fin, inicia con los elementos básicos de la forma, como las letras y los objetos, desde los más simples hasta los más complejos. Esto último es una de los planteamientos base de la propuesta de Pestalozzi, partir de lo elemental a lo complejo.
  • Pestalozzi dirige al aprendizaje en el niño, se complementa con lo referente a la enseñanza y sostiene que la primera regla para ello, es enseñar siempre mediante cosas, mejor que mediante palabras, porque, cuando se  muestra un objeto al niño, el nombre le queda en la memoria juntamente con la revolución de la impresión que el objeto produce en los sentidos, además se debe explicar su origen, sus partes y relaciones, así como sus usos, defecto y consecuencias, con lo anterior el niño podrá distinguir unos objetos de otros.


Las categorías de Pestalozzi es la educación integral, dirigida a educar a los niños, hijos de las familias pobres, en estas condiciones el estado será encargado de la educación de los niños para tener ciudadanos libres y virtuosos, esta propuesta de educación en la que participa la madre, la familia, las leyes y el Estado a través de la escuela pública son categorías que se encuentran vigentes y pueden servir para llevar a cabo las aspiraciones de la Nueva Educación Mexicana planteada como un Principio en el plan nacional de desarrollo 2019-2020.

Otra adaptación del método plantado por Pestalozzi se puede observar en el uso de la tecnología digital donde se debe de ir de lo sencillo a lo complejo ya que los artefactos digitales como el teléfono celular, la tableta electrónica, el televisor, entre otros, emplean símbolos predecibles para su funcionamiento los cuales son de fácil uso y sólo requieren de la memorización y no exigen mayor actividad cognitiva que implique el desarrollo del pensamiento complejo.

En este sentido para el asunto que nos ocupa, se retomarían las experiencias prácticas y las aportaciones teóricas de Pestalozzi como base para reflexionar el actuar docente y con ello concebir la educación que México requiere en estos momentos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ley Lakanal

Ley de 1833

Ignacio de Loyola